Video: Karma Chameleon - Culture Club (Live)
lunes
miércoles
The Door's - Del poema a la Musica
The Doors - Touch Me

LA BIOGRAFIA
Cuando en 1965, cuatro amigos se unieron interpretando canciones acompañadas por los versos compuestos por un tal Jim Morrison, no pensaban que llegarían a convertirse en uno de los grupos de rock más importantes de los años setenta. Junto a Morrison, que ponía la voz, se encontraban Ray Manzarek en los teclados, Robby Kriegger a la guitarra y John Densmore en la batería. Los cuatro formaban el grupo 'The Doors'.
Su primera actuación, en un pequeño local, fue un tremendo desastre. Nadie acudió al concierto. Comenzaron a tocar en locales de poca reputación, intentando sacar algo de dinero para continuar con su carrera, mientras Morrison se debatía entre sus dos pasiones: las mujeres y las drogas. Les cuesta mucho encontrar casa discográfica, pero finalmente fichan por una pequeña compañía, donde comienzan a trabajar. En 1967 publican su primer disco, 'The Doors'. El single 'Light My Fire' se convirtió rápidamente en número uno. El disco contenía, además, temas como 'The End' (11 minutos tratando el complejo de Edipo), Break On Trought' y 'Light My Fire'. Todo el disco tiene un aire teatral, influido por las actuaciones de Jim Morrison. En general, los temas tratan de forma explícita el tema del sexo y las drogas. El gran aliciente de los conciertos del grupo era ver a Jim Morrison entrar en trance en mitad de una interpretación y recitar poesías o bailar como un loco. Proclamaba el 'amor, sexo, drogas y rock'n Roll'. Despreciaba la autoridad, hasta que en el transcurso de un concierto mostró los genitales al público y fue detenido por escándalo público. En 1968 sacan 'Waiting For The Sun'. En general, los temas de las canciones bajaron el contenido sexual por temas con mensaje social.
En 1969 editan 'Morrison Hotel', cuyo título se debe al hotel elegido para la portada del disco. Todos los temas del disco están compuestos por Jim Morrison, aunque para alguno de ellos contó con la colaboración de sus compañeros. En 1971 sacan 'L.A. Woman'. Cuando salió el disco, Jim Morrison acababa de despedirse de sus compañeros para marcharse a París a escribir poemas. Un mes después, el 3 de julio, era encontrado en su habitación, víctima de un infarto, fruto de sus desbandes y abuso de drogas. Pero nos dejo un legado de buena música que otros grupos brinda tributo.

LA BIOGRAFIA
Cuando en 1965, cuatro amigos se unieron interpretando canciones acompañadas por los versos compuestos por un tal Jim Morrison, no pensaban que llegarían a convertirse en uno de los grupos de rock más importantes de los años setenta. Junto a Morrison, que ponía la voz, se encontraban Ray Manzarek en los teclados, Robby Kriegger a la guitarra y John Densmore en la batería. Los cuatro formaban el grupo 'The Doors'.
Su primera actuación, en un pequeño local, fue un tremendo desastre. Nadie acudió al concierto. Comenzaron a tocar en locales de poca reputación, intentando sacar algo de dinero para continuar con su carrera, mientras Morrison se debatía entre sus dos pasiones: las mujeres y las drogas. Les cuesta mucho encontrar casa discográfica, pero finalmente fichan por una pequeña compañía, donde comienzan a trabajar. En 1967 publican su primer disco, 'The Doors'. El single 'Light My Fire' se convirtió rápidamente en número uno. El disco contenía, además, temas como 'The End' (11 minutos tratando el complejo de Edipo), Break On Trought' y 'Light My Fire'. Todo el disco tiene un aire teatral, influido por las actuaciones de Jim Morrison. En general, los temas tratan de forma explícita el tema del sexo y las drogas. El gran aliciente de los conciertos del grupo era ver a Jim Morrison entrar en trance en mitad de una interpretación y recitar poesías o bailar como un loco. Proclamaba el 'amor, sexo, drogas y rock'n Roll'. Despreciaba la autoridad, hasta que en el transcurso de un concierto mostró los genitales al público y fue detenido por escándalo público. En 1968 sacan 'Waiting For The Sun'. En general, los temas de las canciones bajaron el contenido sexual por temas con mensaje social.
En 1969 editan 'Morrison Hotel', cuyo título se debe al hotel elegido para la portada del disco. Todos los temas del disco están compuestos por Jim Morrison, aunque para alguno de ellos contó con la colaboración de sus compañeros. En 1971 sacan 'L.A. Woman'. Cuando salió el disco, Jim Morrison acababa de despedirse de sus compañeros para marcharse a París a escribir poemas. Un mes después, el 3 de julio, era encontrado en su habitación, víctima de un infarto, fruto de sus desbandes y abuso de drogas. Pero nos dejo un legado de buena música que otros grupos brinda tributo.
lunes
viernes
Pet Shop Boys - Historia & Discográfica

Originalmente pensaban llamarse West End, pero luego cambiaron a su nombre actual recordando a un amigo de ambos que trabajaba en una tienda de mascotas. A Neil Tennant, particularmente, le gustó mucho este nombre porque sonaba como el de un grupo de Rap. Su primer álbum fue Please, que fue lanzado el 29 de marzo de 1985. Desde el 1 de julio de ese año, West End Girls (el cual llegó a los primeros lugares en las carteleras de varios países), fue su credencial para el público. Luego, Love Comes Quickly, obtuvo sólo el puesto #19 en la cartelera británica. Su primera gira data de 1986, pero se postergó a 1989, al tiempo su trabajo Suburbia ya pasaba al nº8 de las listas de éxitos británicos. Dicho tema se inspiró en la película de Penelope Spheerie, que narra las revueltas juveniles en las metrópolis industrializadaEn 1987 llegaría una época de éxitos sin precedentes en su historia con temas como It`s a Sin. Esta canción recibió críticas, pero también elogios como los de War Cry, revista del Ejército de Salvación, que le dio su visto bueno acerca del concepto de pecado en la modernidad. El 7 de septiembre del mismo año, sale su álbum Actually y en la nochebuena Always on my Mind, que luego es nº1 en varios países. La canción era conocida por estar interpretada anteriormente por Elvis Presley en 1972.Aunque se ha hablado de la posibilidad de que los miembros del dúo se integraran en otros grupos o que se disolviera Pet Shop Boys, ellos han continuado juntos. En el 2004 trabajan en la banda sonora del filme ruso El Acorazado Potemkin de Eisenstein (1925), puesto en escena por primera vez en un concierto multitudinario en la plaza de Trafalgar, de Londres, el 12 de septiembre de 2004, en colaboración con la Orquesta Sinfónica de Dresde y como alegato contra la invasión de Iraq de 2003). El disco consiguiente sale a la venta en septiembre de 2005.Para 1989 hicieron dúos con Dusty Springfield y Liza Minelli, que fueron editados en discos como Scandal y Reputation, incluidas otras canciones. En ese mismo año inicia su primer ciclo de conciertos, que les lleva a Gran Bretaña, Japón y Hong Kong. El álbum Introspective muestra una clara influencia de la cultura house e incluye canciones de peso, como Left to my own devices y I'm not scared, ésta también registrada por el grupo Eighth Wonder. En 1990 sale álbum Behaviour, un disco de atmósfera más intimista que se convertiría en una pieza de culto. Lo presentan en 1991 en una gira mundial que les lleva a Japón, Estados Unidos y Europa.
Ofrecen conciertos en Barcelona y Madrid que causan un gran impacto por su puesta en escena teatral, apoyada en un amplio equipo de actores y bailarines. En paralelo, Tennant y Lowe colaboran en el primer disco del dúo Electronic, integrado por Bernard Sumner (New Order) y Johnny Marr (The Smiths).En 1993, viajan a Rusia para inaugurar el canal MTV Rusia, dando a conocer su tema Go West. Se incluye en el álbum Very, un regreso al pop electrónico más eufórico y fastuoso. Para 1994 realizan una gira, el Discovery Tour, que les lleva a Australia, Singapur, Brasil y Argentina. En 1995 lanzan Alternative, un doble CD que contiene rarezas de su discografía, especialmente caras B de singles. Un año después, Bilingual experimenta con ritmos brasileños y consigue otros dos temas en el Top 10 británico: Before y Se A Vide E (That's The Way Life Is), una atrevida fusión de samba y pop electrónico. Otro álbum del dúo, Nightlife, se abre con el título I Don't Know What You Want But I Can't Give It Any More. La discotequera New York City Boy y la agridulce You Only Tell Me You Love Me When You're Drunk les llevan nuevamente al Top 10 británico a finales de 1999 y principios del 2000, coincidiendo con una nueva gira mundial que incluye un escenario diseñado por la prestigiosa arquitecta iraquí Zaha Hadid. En 2002, el dúo lanza su último álbum Release, considerado por los fans como un impasse en la carrera musical del grupo. En este álbum experimentan con composiciones que no son puramente electrónicas, sino que asistimos a la presencia de otros instrumentos como guitarra clásica y eléctrica, batería y otros. A finales del 2003 combaten la frialdad generada con ese disco con una doble antología de éxitos, PopArt, que les lleva a realizar, en el verano del 2004, una gira basada en sus canciones más conocidas. El 'tour' les lleva al festival de Benicàssim.
Ofrecen conciertos en Barcelona y Madrid que causan un gran impacto por su puesta en escena teatral, apoyada en un amplio equipo de actores y bailarines. En paralelo, Tennant y Lowe colaboran en el primer disco del dúo Electronic, integrado por Bernard Sumner (New Order) y Johnny Marr (The Smiths).En 1993, viajan a Rusia para inaugurar el canal MTV Rusia, dando a conocer su tema Go West. Se incluye en el álbum Very, un regreso al pop electrónico más eufórico y fastuoso. Para 1994 realizan una gira, el Discovery Tour, que les lleva a Australia, Singapur, Brasil y Argentina. En 1995 lanzan Alternative, un doble CD que contiene rarezas de su discografía, especialmente caras B de singles. Un año después, Bilingual experimenta con ritmos brasileños y consigue otros dos temas en el Top 10 británico: Before y Se A Vide E (That's The Way Life Is), una atrevida fusión de samba y pop electrónico. Otro álbum del dúo, Nightlife, se abre con el título I Don't Know What You Want But I Can't Give It Any More. La discotequera New York City Boy y la agridulce You Only Tell Me You Love Me When You're Drunk les llevan nuevamente al Top 10 británico a finales de 1999 y principios del 2000, coincidiendo con una nueva gira mundial que incluye un escenario diseñado por la prestigiosa arquitecta iraquí Zaha Hadid. En 2002, el dúo lanza su último álbum Release, considerado por los fans como un impasse en la carrera musical del grupo. En este álbum experimentan con composiciones que no son puramente electrónicas, sino que asistimos a la presencia de otros instrumentos como guitarra clásica y eléctrica, batería y otros. A finales del 2003 combaten la frialdad generada con ese disco con una doble antología de éxitos, PopArt, que les lleva a realizar, en el verano del 2004, una gira basada en sus canciones más conocidas. El 'tour' les lleva al festival de Benicàssim.
Aunque se ha hablado de la posibilidad de que los miembros del dúo se integraran en otros grupos o que se disolviera Pet Shop Boys, ellos han continuado juntos. En el 2004 trabajan en la banda sonora del filme ruso El Acorazado Potemkin de Eisenstein (1925), puesto en escena por primera vez en un concierto multitudinario en la plaza de Trafalgar, de Londres, el 12 de septiembre de 2004, en colaboración con la Orquesta Sinfónica de Dresde y como alegato contra la invasión de Iraq de 2003). El disco siguiente sale a la venta en septiembre de 2005. La edición de su nuevo disco de estudio, Fundamental, producido por Trevor Horn, siendo uno de los temas principales tenemos la buena mezcla “Minimal” en su versión para radio y luego promocionándolo con un buen video clip, Fundamental fue lanzado el 22 de mayo del 2006, el conjunto con su nuevo éxito "I'm with Stupid", lanzado el 8 de mayo del mismo año incluido en Fundamental (Special Edition) y otros temas buenos como “Psychological” en versión extensa. En enero del 2007 se presento en el “Cee ‘d Winter Festival”, celebrado en el palacio de los deportes de Madrid, presentando el “Fundamental” en España, sin duda un buen regalo en la noche de Reyes para los amantes del Synth Pop (Techno Pop) o Pop Electrónico con una espectacular puesta en escena.
Please - 1986
Disco - 1986
Actually - 1987
Introspective - 1988
Behaviour - 1990
Discography - 1991
Very - 1993
Disco 2 - 1994
Alternative - 1995
Bilingual - 1996
Nightlife - 1999
Release - 2002
Disco 3 - 2003
PopArt - 2003
Fundamental - 2006
Disco - 1986
Actually - 1987
Introspective - 1988
Behaviour - 1990
Discography - 1991
Very - 1993
Disco 2 - 1994
Alternative - 1995
Bilingual - 1996
Nightlife - 1999
Release - 2002
Disco 3 - 2003
PopArt - 2003
Fundamental - 2006
Opportunities (First Release) - 1985
West End Girls - 1985
Love Comes Quickly - 1986
Opportunities (Secons Release) - 1986
Suburbia - 1986
It's A Sin - 1987
What Have I Done To Deserve This? - 1987
Rent - 1987
Always On My Mind - 1987
Heart - 1988
Domino Dancing - 1988
Left To My Own Devices - 1988
It's Alright - 1989
So Hard - 1990
Being Boring - 1990
Where The Streets Have No Name (I Can't Take My Eyes Off You). How Can You Expect To Be Taken Seriously? - 1991
Jealousy - 1991
DJ Culture - 1991
DJ Culture Mix - 1991
Was It Worth It? - 1991
Can You Forgive Her? - 1993
Go West - 1993
I Wouldn't Normally Do This Kind Of Thing - 1993
Liberation - 1994
Absolutely Fabulous (PSB with Jennifer Saunders and Joanna Lumley) - 1994
Yesterday, When I Was Mad - 1994
Paninaro 95 - 1995
Before - 1996
Se A Vida É (That's The Way Life Is) - 1996
Single - Bilingual - 1996
A Red Letter Day - 1997
Somewhere - 1997
I don't know what you want but I can't give it anymore - 1999
New York City boy - 1999
You only tell me you love me when you're drunk - 2000
Home and dry - 2002
I get along - 2002
London - 2002
Miracles - 2003
Flamboyant - 2004
I´m With Stupid - 2006
Minimal - 2006
West End Girls - 1985
Love Comes Quickly - 1986
Opportunities (Secons Release) - 1986
Suburbia - 1986
It's A Sin - 1987
What Have I Done To Deserve This? - 1987
Rent - 1987
Always On My Mind - 1987
Heart - 1988
Domino Dancing - 1988
Left To My Own Devices - 1988
It's Alright - 1989
So Hard - 1990
Being Boring - 1990
Where The Streets Have No Name (I Can't Take My Eyes Off You). How Can You Expect To Be Taken Seriously? - 1991
Jealousy - 1991
DJ Culture - 1991
DJ Culture Mix - 1991
Was It Worth It? - 1991
Can You Forgive Her? - 1993
Go West - 1993
I Wouldn't Normally Do This Kind Of Thing - 1993
Liberation - 1994
Absolutely Fabulous (PSB with Jennifer Saunders and Joanna Lumley) - 1994
Yesterday, When I Was Mad - 1994
Paninaro 95 - 1995
Before - 1996
Se A Vida É (That's The Way Life Is) - 1996
Single - Bilingual - 1996
A Red Letter Day - 1997
Somewhere - 1997
I don't know what you want but I can't give it anymore - 1999
New York City boy - 1999
You only tell me you love me when you're drunk - 2000
Home and dry - 2002
I get along - 2002
London - 2002
Miracles - 2003
Flamboyant - 2004
I´m With Stupid - 2006
Minimal - 2006
Televisión - 1986 (Video)
Showbusiness - 1988 (Video)
It Couldn't Happen Here - 1989 (Video)
Highlights (Pet Shop Boys on tour) - 1990 (Video)
Promotion - 1991 (Video)
Videography - 1991 (Video)
Performance - 1992 (Video, DVD)
Very Relentless - 1993 (Edición limitada)
Projections - 1993 (Video)
Various - 1995 (Video)
Discovery - Live In Rio - 1995 (Video)
Bilingual Special Edition - 1997 (Edición limitada)
Somewhere - Live At The Savoy - 1997 (Video, DVD)
Essential - 1998 (Recopilación - Edición limitada)
Please / Further listening 1984-1986 - 2001 (Edición especial remasterizada)
Actually / Further listening 1987-1988 - 2001 (Edición especial remasterizada)
Introspective / Further listening 1988-1989 - 2001 (Edición especial remasterizada)
Behaviour / Further listening 1990-1991 - 2001 (Edición especial remasterizada)
Very / Further listening 1992-1994 - 2001 (Edición especial remasterizada)
Bilingual / Further listening 1995-1997 - 2001 (Edición especial remasterizada)
Pet Shop Boys Montage - The Nightlife Tour - 2001 (DVD)
Closer to Heaven - 2002 (Banda sonora original)
Pet Shop Boys Montage - The Nightlife Tour - 2001 (DVD)
PopArt - 2003 (DVD)
Battleship Potemkin - 2005 (Banda sonora original)
Fundamental (Special Edition) – 2006
Showbusiness - 1988 (Video)
It Couldn't Happen Here - 1989 (Video)
Highlights (Pet Shop Boys on tour) - 1990 (Video)
Promotion - 1991 (Video)
Videography - 1991 (Video)
Performance - 1992 (Video, DVD)
Very Relentless - 1993 (Edición limitada)
Projections - 1993 (Video)
Various - 1995 (Video)
Discovery - Live In Rio - 1995 (Video)
Bilingual Special Edition - 1997 (Edición limitada)
Somewhere - Live At The Savoy - 1997 (Video, DVD)
Essential - 1998 (Recopilación - Edición limitada)
Please / Further listening 1984-1986 - 2001 (Edición especial remasterizada)
Actually / Further listening 1987-1988 - 2001 (Edición especial remasterizada)
Introspective / Further listening 1988-1989 - 2001 (Edición especial remasterizada)
Behaviour / Further listening 1990-1991 - 2001 (Edición especial remasterizada)
Very / Further listening 1992-1994 - 2001 (Edición especial remasterizada)
Bilingual / Further listening 1995-1997 - 2001 (Edición especial remasterizada)
Pet Shop Boys Montage - The Nightlife Tour - 2001 (DVD)
Closer to Heaven - 2002 (Banda sonora original)
Pet Shop Boys Montage - The Nightlife Tour - 2001 (DVD)
PopArt - 2003 (DVD)
Battleship Potemkin - 2005 (Banda sonora original)
Fundamental (Special Edition) – 2006
miércoles
Kraftwerk - Cultura Sintetica
Video: The robots (Clasica 1977) - Kraftwerk
Al término de la segunda guerra y con el espectacular salto tecnológico, que hoy más que nunca parece carecer de techo, edificios monumentales, carreteras, aparatos electrónicos, rascacielos y las constantes novedades de la industria pasaban a formar parte de la vida cotidiana de las grandes urbes que mostraban día a día su desmesurado crecimiento. Esa vida en común que todas las grandes ciudades tendrían como identidad sería lo que Kraftwerk musicalizaría. Ralf y Florian se conocieron en 1968, cuando ambos estudiaban música clásica en el Conservatorio de Dusseldorf. Ralf comentaría años más tarde: "Los instrumentos clásicos eran demasiado limitados y se perdía mucho tiempo practicando ejercicios mecánicos para conseguir agilidad. Con nuestros ordenadores, todo esto desaparece, y así se puede aprovechar mejor el tiempo en la estructuración de la música".
Por supuesto que estos hombres no salieron corriendo a comprar samplers, cajas rítmicas ni secuenciadores a la casa de música más cercana; todo esto aparecería, tal como hoy se ofrece en el mercado, mucho tiempo después. Inclusive, Kraftwerk, se mantuvo alejado de los «sinte» standard que aparecieron en la época firmados por empresas como Moog, EMS o ARP, para usar su rudimentario y casero equipamiento: órganos electrónicos modificados y osciladores de fabricación casera. Con los años, el estudio de estos muchachos, se transformó en una especie de laboratorio de elite lleno de prototipos de modelos desarrollados por diversas compañías y aparatos altamente complejos construidos por encargo. No sólo los sonidos eran totalmente nuevos, acompañaba a la música una estética sobre el escenario totalmente deshumanizado, robótica, una visión futurista más cercana a Metrópolis (el film magistral del director alemán Fritz Lanz) que a La Guerra de las Galaxias. Mientras en los escenarios del mundo se buscaba el desborde de energía, Kraftwerk proponía un ambiente ultra mecanizado al grado de provocar una relación casi hipnótica con los concurrentes a sus conciertos, una vidriera con escaso movimiento que rompía de manera despiadada con la figura del músico hiperactivo transpirando por el despliegue que la interpretación y el público le exigía.
El concepto Kraftwerkiano es la variable que permite reconocer su razón. Para Kraftwerk (Planta de Energía en alemán), el proceso de producción musical es un proceso de producción industrial. Esta definición puede sonar antipática, pero reconozcamos que es vanguardista, teniendo en cuenta que siempre se trató de caracterizar a la esfera del arte como algo que escapa a los procesos materiales, y sincera, dándoles la razón acerca de que en el presente nada parece escapar a la lógica que la industrialización ha impuesto. La huella de este grupo se fue desdoblando en tendencias que van desde la música industrial al techno - pop, pasando por el trip hop, el techno, el house, el ambient, el jungle, el hip hop, etc. Sus sonidos sirvieron de inspiración a bandas como Depeche Mode, Front 242, Nitzer Ebb, 808 State, Orbital, NIN, etc. y han servido de musa a músicos y agrupaciones de distintas tendencias como Bowie, Pet Shop Boys, Cabaret Voltaire, Human League, OMD y un sinfín de artistas que más allá de juzgarlos como dignos o no de ser citados han tomado de los padres del tecno algo de aquel influjo innovador que representó su visión de la forma de hacer música.
Con el paso de las décadas la producción de Kraftwerk se fue espaciando y el fantasma de la ausencia aparece como si Kraftwerk ya hubiese cumplido su misión. La realidad es que la falta de un manager hace que su contacto con el exterior sea complejo y que este aislamiento voluntario cree alrededor de ellos un misterio que sus seguidores alimentan con la esperanza de que en cualquier momento el grupo sorprenda al mundo con un nuevo trabajo. Por el momento dedicados a una gira mundial los Kraftwerk, esos hombres mitad humanos mitad robot, ya llevan 28 años casados con la tecnología, viendo como aquel hijo nacido del paisaje industrial de Dusseldorf va mutando a través del tiempo y de los diferentes lugares. Les gusta la definición de música folk industrial ya que sostienen que todas las urbes industrializadas poseen una semejanza que las une a través de una identidad tan determinante como las de aquellas zonas rurales que acunaron disímiles formas de musicalizar sus paisajes de vida. Aparte de la gira que hoy los ocupa, el dúo fundador, trabaja durante 8 hs. por día en un proyecto secreto que ni EMI (su casa discográfica) se atreve a develar.
Pasaron casi tres décadas y Kraftwerk, lejos de transformarse en el recuerdo de una de las bandas más influyentes desde los Beatles y los Stones, amenaza con seguir haciendo cantar a las autopistas, al ferrocarril y a las computadoras.
NOTA: El 12 de octubre de 1998 Kraftwerk pasó por Argentina para realizar un concierto, que sin duda fue memorable, donde interpretaron temas de la vasta discografía que conforma su carrera dilatada.
Disponibles en CD: Autobahn (1974) - Radiactivity (1975) - Trans Europe Express (1977) - The Man Machine (1978) - Computerworld (1981) - Electric Cafe (1986) - The MIx (1991) - The Model (1992)

K r a f t w e r k
Quien no tenga los sentidos saludablemente expandidos y la cultura musical lastimosamente cerrada escucharía en Kraftwerk la banda de sonido de algún documental sobre una fábrica de auto partes o de algún video game de antaño. Pero este grupo significa mucho más que eso en la historia musical de las últimas décadas.
Sería necesario, para una mayor comprensión del fenómeno, tratar de comprender la situación en la que se encontraba el mundo para 1970, año en que Florian Scheneider y Ralf Hutter fundaron Kraftwerk. Así, dialogando con su entorno, es como el Scheneider fundaron arte opera mismo tiempo que es como clave; accionando como intérprete al interpretado. Y si este diálogo ha de ser rico en cuanto a la cultura representativa de una época se refiere, ni que hablar de las vanguardias, que invitándonos a reconocer críticas, realidades opuestas que se expanden hasta dejar de ser, nos sugieren que ese diálogo nuevas formas y no es tan se supone mecánico como Nacidos en Alemania, una de las clásicas cunas de las vanguardias más significativas, los Kraftwerk miraron a su alrededor; vieron lo mismo que los hippies de la costa oeste americana, lo mismo que los jóvenes universitarios del mayo francés, lo mismo que todos los de aquella generación vieron, pero el pasado y el presente era diferente y mucho más lo fue la óptica que Hutter y Scheneider utilizaron para interpretar aquel presente.
Quien no tenga los sentidos saludablemente expandidos y la cultura musical lastimosamente cerrada escucharía en Kraftwerk la banda de sonido de algún documental sobre una fábrica de auto partes o de algún video game de antaño. Pero este grupo significa mucho más que eso en la historia musical de las últimas décadas.
Sería necesario, para una mayor comprensión del fenómeno, tratar de comprender la situación en la que se encontraba el mundo para 1970, año en que Florian Scheneider y Ralf Hutter fundaron Kraftwerk. Así, dialogando con su entorno, es como el Scheneider fundaron arte opera mismo tiempo que es como clave; accionando como intérprete al interpretado. Y si este diálogo ha de ser rico en cuanto a la cultura representativa de una época se refiere, ni que hablar de las vanguardias, que invitándonos a reconocer críticas, realidades opuestas que se expanden hasta dejar de ser, nos sugieren que ese diálogo nuevas formas y no es tan se supone mecánico como Nacidos en Alemania, una de las clásicas cunas de las vanguardias más significativas, los Kraftwerk miraron a su alrededor; vieron lo mismo que los hippies de la costa oeste americana, lo mismo que los jóvenes universitarios del mayo francés, lo mismo que todos los de aquella generación vieron, pero el pasado y el presente era diferente y mucho más lo fue la óptica que Hutter y Scheneider utilizaron para interpretar aquel presente.
Al término de la segunda guerra y con el espectacular salto tecnológico, que hoy más que nunca parece carecer de techo, edificios monumentales, carreteras, aparatos electrónicos, rascacielos y las constantes novedades de la industria pasaban a formar parte de la vida cotidiana de las grandes urbes que mostraban día a día su desmesurado crecimiento. Esa vida en común que todas las grandes ciudades tendrían como identidad sería lo que Kraftwerk musicalizaría. Ralf y Florian se conocieron en 1968, cuando ambos estudiaban música clásica en el Conservatorio de Dusseldorf. Ralf comentaría años más tarde: "Los instrumentos clásicos eran demasiado limitados y se perdía mucho tiempo practicando ejercicios mecánicos para conseguir agilidad. Con nuestros ordenadores, todo esto desaparece, y así se puede aprovechar mejor el tiempo en la estructuración de la música".
Por supuesto que estos hombres no salieron corriendo a comprar samplers, cajas rítmicas ni secuenciadores a la casa de música más cercana; todo esto aparecería, tal como hoy se ofrece en el mercado, mucho tiempo después. Inclusive, Kraftwerk, se mantuvo alejado de los «sinte» standard que aparecieron en la época firmados por empresas como Moog, EMS o ARP, para usar su rudimentario y casero equipamiento: órganos electrónicos modificados y osciladores de fabricación casera. Con los años, el estudio de estos muchachos, se transformó en una especie de laboratorio de elite lleno de prototipos de modelos desarrollados por diversas compañías y aparatos altamente complejos construidos por encargo. No sólo los sonidos eran totalmente nuevos, acompañaba a la música una estética sobre el escenario totalmente deshumanizado, robótica, una visión futurista más cercana a Metrópolis (el film magistral del director alemán Fritz Lanz) que a La Guerra de las Galaxias. Mientras en los escenarios del mundo se buscaba el desborde de energía, Kraftwerk proponía un ambiente ultra mecanizado al grado de provocar una relación casi hipnótica con los concurrentes a sus conciertos, una vidriera con escaso movimiento que rompía de manera despiadada con la figura del músico hiperactivo transpirando por el despliegue que la interpretación y el público le exigía.
El concepto Kraftwerkiano es la variable que permite reconocer su razón. Para Kraftwerk (Planta de Energía en alemán), el proceso de producción musical es un proceso de producción industrial. Esta definición puede sonar antipática, pero reconozcamos que es vanguardista, teniendo en cuenta que siempre se trató de caracterizar a la esfera del arte como algo que escapa a los procesos materiales, y sincera, dándoles la razón acerca de que en el presente nada parece escapar a la lógica que la industrialización ha impuesto. La huella de este grupo se fue desdoblando en tendencias que van desde la música industrial al techno - pop, pasando por el trip hop, el techno, el house, el ambient, el jungle, el hip hop, etc. Sus sonidos sirvieron de inspiración a bandas como Depeche Mode, Front 242, Nitzer Ebb, 808 State, Orbital, NIN, etc. y han servido de musa a músicos y agrupaciones de distintas tendencias como Bowie, Pet Shop Boys, Cabaret Voltaire, Human League, OMD y un sinfín de artistas que más allá de juzgarlos como dignos o no de ser citados han tomado de los padres del tecno algo de aquel influjo innovador que representó su visión de la forma de hacer música.
Con el paso de las décadas la producción de Kraftwerk se fue espaciando y el fantasma de la ausencia aparece como si Kraftwerk ya hubiese cumplido su misión. La realidad es que la falta de un manager hace que su contacto con el exterior sea complejo y que este aislamiento voluntario cree alrededor de ellos un misterio que sus seguidores alimentan con la esperanza de que en cualquier momento el grupo sorprenda al mundo con un nuevo trabajo. Por el momento dedicados a una gira mundial los Kraftwerk, esos hombres mitad humanos mitad robot, ya llevan 28 años casados con la tecnología, viendo como aquel hijo nacido del paisaje industrial de Dusseldorf va mutando a través del tiempo y de los diferentes lugares. Les gusta la definición de música folk industrial ya que sostienen que todas las urbes industrializadas poseen una semejanza que las une a través de una identidad tan determinante como las de aquellas zonas rurales que acunaron disímiles formas de musicalizar sus paisajes de vida. Aparte de la gira que hoy los ocupa, el dúo fundador, trabaja durante 8 hs. por día en un proyecto secreto que ni EMI (su casa discográfica) se atreve a develar.
Pasaron casi tres décadas y Kraftwerk, lejos de transformarse en el recuerdo de una de las bandas más influyentes desde los Beatles y los Stones, amenaza con seguir haciendo cantar a las autopistas, al ferrocarril y a las computadoras.
NOTA: El 12 de octubre de 1998 Kraftwerk pasó por Argentina para realizar un concierto, que sin duda fue memorable, donde interpretaron temas de la vasta discografía que conforma su carrera dilatada.
Disponibles en CD: Autobahn (1974) - Radiactivity (1975) - Trans Europe Express (1977) - The Man Machine (1978) - Computerworld (1981) - Electric Cafe (1986) - The MIx (1991) - The Model (1992)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)